martes, 20 de octubre de 2009

medios y recursos didacticos

13 de Octubre de 2009


MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS


Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.
- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.- Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).
COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS MEDIOS.Al analizar los medios didácticos, y sin entrar en los aspectos pragmáticos y organizativos que configuran su utilización contextualizada en cada situación concreta, podemos identificar los siguientes elementos:
- El sistema de símbolos (textuales, icónicos, sonoros) que utiliza.En el caso de un vídeo aparecen casi siempre imágenes, voces, música y algunos textos.- El contenido material (software), integrado por los elementos semánticos de los contenidos, su estructuración, los elementos didácticos que se utilizan (introducción con los organizadores previos, subrayado, preguntas, ejercicios de aplicación, resúmenes, etc.), la forma de presentación y el estilo... .. En definitiva: información y propuestas de actividad.- La plataforma tecnológica (hardware) que sirve de soporte y actúa como instrumento de mediación para acceder al material.En el caso de un vídeo el soporte será por ejemplo un casete y el instrumento para acceder al contenido será el magnetoscopio.- El entorno de comunicación con el usuario, que proporciona unos determinados sistemas de mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje (interacción que genera, pragmática que facilita...). Si un medio concreto está inmerso en un entorno de aprendizaje mayor, podrá aumentar su funcionalidad al poder aprovechar algunas de las funcionalidades de dicho entorno.
TIPOLOGÍAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS.A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:- Materiales convencionales:- Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...- Tableros didácticos: pizarra, franelograma...- Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...- Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...- Materiales de laboratorio...- Materiales audiovisuales:- Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías...- Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...- Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...- Nuevas tecnologías:- Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...- Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line...- TV y vídeo interactivos.
VENTAJAS ASOCIADAS A LA UTILIZACIÓN DE RECURSOSCada medio didáctico ofrece unas determinadas prestaciones y posibilidades de utilización en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que, en función del contexto, le pueden permitir ofrecer ventajas significativas frente al uso de medios alternativos. Para poder determinar ventajas de un medio sobre otro, siempre debemos considerar el contexto de aplicación (un material multimedia hipertextual no es "per se" mejor que un libro convencional). Estas diferencias entre los distintos medios vienen determinadas por sus elementos estructurales:
- El sistema de simbólico que utiliza para transmitir la información: textos, voces, imágenes estáticas, imágenes en movimiento... Estas diferencias, cuando pensamos en un contexto concreto de aplicación, tienen implicaciones pedagógicas, por ejemplo: hay informaciones que se comprenden mejor mediante imágenes, algunos estudiantes captan mejor las informaciones icónicas concretas que las verbales abstractas...- El contenido que presenta y la forma en que lo hace: la información que gestiona, su estructuración, los elementos didácticos que se utilizan (introducción con los organizadores previos, subrayado, preguntas, ejercicios de aplicación, resúmenes, etc.), manera en la que se presenta... Así, incluso tratando el mismo tema, un material puede estar más estructurado, o incluir muchos ejemplos y anécdotas, o proponer más ejercicios en consonancia con el hacer habitual del profesor, etc.- La plataforma tecnológica (hardware) que sirve de soporte y actúa como instrumento de mediación para acceder al material. No siempre se tiene disponible la infraestructura que requieren determinados medios, ni los alumnos tienen las habilidades necesarias para utilizar de tecnología de algunos materiales.- El entorno de comunicación con el usuario, que proporciona unos determinados sistemas de mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje (interacción que genera, pragmática que facilita...). Por ejemplo, si un material didáctico está integardo en una "plataforma-entorno de aprendizaje" podrá aprovechar las funcionalidades que este le proporcione. Otro ejemplo: un simulador informático de electricidad permite realizar más prácticas en menor tiempo, pero resulta menos realista y formativo que hacerlo en un laboratorio.




lunes, 19 de octubre de 2009

conductismo, constructivismo y cognitivismo

martes 6 de octubre de 2009

CONDUCTISMO, CONSTRUCTIVISMO Y COGNITIVISMO

CONDUCTISMO:
Este concepto surge a partir del trabajo del Psicólogo John Broadus Watson (1924/1961), quien propone que el conductismo o psicología objetiva es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas. Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento, B. F. Skinner (1974/1977), conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias "duras"? ¿Generará tecnología? y ¿Cuál será su papel en los asuntos humanos?
Otro reconocido líder de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), define el conductismo como "una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia", para ocuparse del "estudio de los organismos en interacción con sus ambientes". En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento. En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).
Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atenció o los procesos preceptúales.Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, yLas condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.
CONSTRUCTIVISMO:
El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener una visión mas completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad y con aprendizajes realmente significativos. Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.
A través de este trabajo se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje donde a través de este modelo el alumno pueda utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar, y otras que le permitan formar mas estructuras cognitivas que , en definitiva, lograran aprendizajes significativos y construir sus propios aprendizajes. Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
CODNITIVISMO:
El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas. "Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce." (Ferreiro, 1996). El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal."

domingo, 18 de octubre de 2009

15 de septiembre de 2009

¿CUÁL DEBE SER EL ROL DEL DOCENTE?

El docente de hoy en dia, no debe ser quién solo dicta una clase, quién tiene la verdad absoluta, quién dice todo mientras sus estudiantes lo escuchan, más bien debe ser alguien que lleve el conocimiento a los estudiantes, para discutirlo, construirlo y seguirlo transmitiendo.El docente debe ser amigo de su estudiante, un guia, un modelo a seguir y debe conformar un buen equipo con los estudiantes.
Tambien estar atento a los cambios que se puedan dar en sus estudiantes, por que mas alla de la relación docente - alumno, seria bueno establecer una comunicación más estrecha para que cada uno de ellos sepa lo que le pasa la otro.
El reto del docente no es solo el de transmitir el conocimiento, sino tambien el de hacer que sus estudiantes descubran sus propias fortalezas y que así sean mejores personas.Finalmente, la tarea del docente es no dejar que la historia quede en el pasado, ni que el deseo de aprender muera en las futuras generaciones.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

árbol de problemas

fecha 15 de Septiembre de 2009




Proyecto de áula "árbol de problemas"




El arbol del problema es una herramienta visual de analisis que debe ser utilizada para identificar con precision al problema objeto de estudio, a traves de él se especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en la tesis o monografia, ademas de destacarse las relaciones entre ellas.Es una herramienta para la identificacion y el analisis de las causas relevantes de los problemas principales, que formaran mas adelante las bases para formular soluciones y los objetivos para hallar las alternativas de solucion mediante la ejecucion de la investigacion. Una discusion de las causas puede ayudar a identificar los segmentos de la poblacion objeto de estudio que son los mas afectados y que deben estar específicamente interesados en participar en las actividades dirigidas quitando las causas del problema. Es necesario recordar que cada causa del problema es tambien un problema por derecho propio.Esta herramienta se asemeja a un arbol. Las raíces del arbol, en la parte mas inferior del dibujo, metafóricamente representan las causas del problema principal. El tronco del arbol en el centro del dibujo representa el problema principal y los ramas del arbol, en el lado superior del dibujo, proporcionan una representacion visual de los efectos del problema principal.
El arbol del problema se puede utilizar en proyectos en curso asi como en la formulacion de uno nuevo. El proposito entero del arbol del problema es definir los problemas principales presentes en la realidad objeto de estudio para analizar y dar la prioridad a sus causas pues es el primer paso hacia las soluciones eficaces. Probablemente la herramienta mas importante a tener presente a traves de este proceso es una sola pregunta: ¿Por Qué? Es asombrosa como esta frase corta puede generar respuestas que ayudan grandemente en desarrollar una estrategia eficaz para alcanzar la solución.
COMENTARIOS
Está actividad no se socializo pero las personas que la realizaron aprendieron algo de este metodo.

Proyecto de áula

fecha: 8 septiembre de 2oo9

jueves, 10 de septiembre de 2009

diagnostico: Proyecto de aula

Fecha: 8 de septiembre de 2009



PROYECTO DE AULA



1. ¿Qué concepto tengo de proyecto?

Es una planificación de un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas parjetivos especifico, dentro de unos limites establecidos y previamente definidos.

estos surgen de una necesidad.



2. ¿Qué puede ser un proyecto de aula?


El proyecto de aula es un plan de acción que tiene por finalidad llevar al estudiante a realizar algo concreto, real y práctico. Es un método esencialmente activo en que se establece una tarea específica que se ha de cumplir.





3. Etapas de un proyecto de aula


a. Descubrimiento de una situación y selección: del proyecto, en la que el profesor o profesora ayudan a "ver" el problema y sugieren situaciones para motivar al alumnado a emprender la tarea.
b. Definición y formulación del proyecto: el profesor o la profesora ayudan al alumnado a formularlo, "apreciar su viabilidad" y establecer el alcance que se dará al trabajo.
c.Planeamiento y compilación de datos: por medio de preguntas y dudas aparentes, el profesor estimula a los alumnos para que elaboren un plan de trabajo y reflexionen acerca de las dificultades que encontrarán y de los elementos que necesitarán para su ejecución.


4. Caracteristicas de un proyecto


¿Qué?Las situaciones prácticas que se abordarán. Es el fundamento de la acción a realizar y el modelo por alcanzar.

¿Para qué?Se relaciona con los objetivos que plantea el proyecto.

¿Por qué?Señala la importancia, motivo, interés, significado de los productos que se aspiran alcanzar y que determinaron el proyecto.

¿Cómo?Incluye las actividades, tareas, trabajos, es decir, las estrategias y metodología que se realizará al inicio; en el desarrollo, destacando la evaluación formativa y al final, la evaluación con base a criterios o indicadores que verifiquen los logros.

¿Dónde?El lugar o sitio donde se ejecutará el proyecto.

¿Quiénes?Las personas que pondrán en práctica el proyecto.

¿Cuándo?Se refiere al tiempo requerido para llevar a feliz término el proyecto.

¿Con qué?Se precisan los recursos humanos, materiales, equipos y económicos para realizar el proyecto.

¿Cuánto?Se detalla el costo económico y de otra índole, si existe.


espero les guste el video y que les deje más claro el tema.


martes, 11 de agosto de 2009

aprendizaje colaborativo y cooperativo

¿Cómo se realiza un aprendizaje efectivo en un aula de clase?

Para llevar a cabo nuestro aprendizaje debemos ser innovadores al abordar las nuevas tendencias pedagógicas; asì debemos aprovechar el recurso que todos los seres humanos tenemos, la memoria; porque es allí donde acudimos para establecer relaciones de comparacion.Teniendo esta base; dentro de un aula debe existir el trabajo colaborativo, donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre nosotros como estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. hay que tener claridad aqui que cada uno de nosotros estamos en un proceso de aprendizaje, donde debe existir bidireccionalidad; así es entonces el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo, pero sabiendo que nosotros juegamos un rol que se relaciona, complementa y diferencia para lograr una meta común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos para producir algo que no podrían producir individualmente. Los elementos básicos del trabajo colaborativo son: Objetivos, ambiente,motivación , tipo de proceso, aporte individual, reglas, desarrollo personal , productividad, meta común, respuestas distribuidas, normas claras,, sistema de coordinación, interacción,contribución individual , habilidades personales y de grupo autoevaluación del grupo.


Acuerdos:

1. para entregar los trabajos deben ser por medio fisico, con las siguientes especificaciones.

1.1 la impresión debe ser lado por lado.

1.2 pie de pagina

1.3 portada


Titulo del trabajo
Logo universidad



Nombre y apellido
Codigo

Docente: Luis Ricardo García
Practica con énfasis en el aula



Universidad la Gran Colombia
Carrera
Fecha completa

1.3 Introducción

1.4 Introducción

1.5 Objetivos Generales

Objetivos Especificos

1.6cuerpo del trabajo

1.7 Conclusiones

1.8 Bibliografía

tambien se informa el horario de las tutorias así:

jueves 6-8

viernes 7-8